martes, 14 de noviembre de 2017

Home Office, una forma alternativa de trabajo formal.

Hace poco, y con el fin de reducir costos de operación y sus propios activos, las empresas empezaron a adoptar la modalidad BYOD (Bring your Own Device, trae tu propio dispositivo) como forma de transferir el costo de las computadoras a sus trabajadores, principalmente a aquellos que no realizan actividades sustantivas, y principalmente realizan labores primordialmente administrativas, otorgándoles una alternativa viable para poder trabajar con un recurso que no se les podría brindar de otra forma. Hoy y gracias a la tecnología, se empieza a adoptar otra modalidad, el Home Office (oficina casera) donde la empresa, reduce a su vez los gastos relacionados a estas actividades de soporte, disminuyendo los gastos de teléfono, luz y otros servicios, además de poder disminuir el espacio físico requerido para acomodar a estos empleados.

Por su parte, los empleados salen de cierta forma beneficiados, pues aunque estos gastos les son transferidos a él, muchas veces se compensan con la disminución de sus propios gastos en alimentación y transporte, o simplemente, el aumento en sus propios gastos, le son aceptables por la comodidad de trabajar en su propio entorno y con cierta facilidad de horarios que en una oficina tradicional no podría lograrse.
Aun así, es necesario un grado de compromiso, tanto de la empresa, como del empleado, para continuar siendo productivos, y en esta entrega, procurare tratar los principales requerimientos por parte de la empresa para lograr el objetivo.

Por un lado, la empresa deberá establecer un control de gestión efectivo, adoptando un sistema computarizado para dar seguimiento de actividades, asignaciones avances y fechas de entrega, además, deberá contar con un repositorio de datos, donde los miembros de un equipo de trabajo, y solo ellos, puedan consultar toda la documentación relacionada con el proyecto en el que estén trabajando. Este gestor, deberá proporcionar y procesar, las métricas de cada proyecto para poder detectar desviaciones en tiempos y logros.

Otro aspecto importante, es poder establecer un espacio colaborativo virtual, el cual, es posible establecer con diversas herramientas como por ejemplo, el uso de Google Docs donde varios miembros de un equipo, pueden trabajar al mismo tiempo sobre el mismo documento, telepresencia o videoconferencia, usando Skype. Estas ya son herramientas de uso común que la mayoría de los usuarios maneja sin problemas, o que en el peor de los casos, solo requieren una capacitación mínima para su uso.

La empresa, también deberá mantener un espacio, aunque reducido y una política firme de espacio laboral, donde bajo el concepto de Hoteling (donde el trabajador puede reservar el uso por un tiempo ya sea de un escritorio, una oficina o una sala de juntas) o el de BeachToweling (donde el empleado, coloca sus cosas en el primer lugar disponible sin necesidad de reserva previa, pero que si necesita salir de la oficina por un momento, deberá recoger todas sus pertenencias y limpiar el escritorio para que otro pueda usarlo) este espacio, deberá contar con escritorios, lockers, oficinas privadas y sala de juntas, que contaran con los servicios básicos para permitirle al empleado cumplir su función.

Cuando se trata de Startups con recursos limitados, profesionistas y contratistas independientes,  es recomendable hacer uso de un espacio de Coworking como espacio formal de trabajo para realizar juntas con clientes o para hacer uso de recursos con los que no se cuente en el espacio de la oficina casera, estos espacios, además de brindar una imagen más formal de lo que se está haciendo, permiten también desarrollar una red de negocio, y así ofrecer y  obtener servicios de otros profesionales, estos espacios suelen rentarse por hora, día o mes, y suelen tener precios muy atractivos para obtener de manera temporal un escritorio, una oficina o una sala de juntas.

Como punto final, debo mencionar que una preocupación que deberá tener una empresa que permita hacer Home Office, es el de la seguridad de su información, se deberán establecer redes virtuales privadas (VPN’s) para tener acceso a los espacios compartidos de trabajo que provea la empresa, políticas fuertes de cortafuegos y monitoreo de servidores para disminuir la probabilidad de hackeo, implementar metodologías para que los empleados realicen respaldos periódicos de su trabajo, para disminuir las probabilidades de perder su información, sobre todo cuando el empleado trabaje en proyectos confidenciales o que estén relacionados de manera directa con actividades sustantivas.


En la siguiente entrega, comentare puntos referentes al empleado que haya adoptado el Home Office.